Esta cifra corresponde a la bonificación extraordinaria de 9% por concepto de EsSalud y para el caso de los afiliados a una EPS, será de 6.75%. Además, habrá un 13% más que equivale al aporte a la ONP o AFP.

Las multas por el incumplimiento al pago de gratificaciones para las empresas pueden llegar a los S/. 36,500.

Los trabajadores de la actividad privada, además de su gratificación por Fiestas Navideñas, percibirán como Bonificación Extraordinaria el 9% sobre dicho monto, que los empleadores dejarán de aportar a EsSalud.

Así, la Cámara de Comercio de Lima recuerda a los trabajadores en planilla que la Ley Nº 29714, que desgravó las gratificaciones de julio y diciembre, aún estará vigente hasta el año 2014.

Además de los trabajadores de la actividad privada, los del sector público -regulados por el régimen laboral privado– percibirán un 13% más, que dejarán de aportar a la ONP o AFP, con lo cual el adicional a la gratificación será del 22% aproximadamente.

En el caso de trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS) la bonificación extraordinaria no será el 9% sino el 6.75% del monto de la gratificación.

Asimismo, la CCL elaboró una lista de reglas básicas a tomar en cuenta para la gratificación , que debe depositarse hasta máximo el 15 de este mes.

¿Cuál es el monto de la gratificación?
1. La gratificación de diciembre será equivalente al íntegro de la remuneración que el trabajador percibió al 30 de noviembre del  2013.
2. Los nuevos trabajadores de las pequeñas empresas, contratados después de haberse inscrito en el REMYPE, tienen derecho a medio sueldo de gratificación.
3. Se entiende como remuneración, a toda retribución que percibe el trabajador en dinero o en especie, bajo cualquier denominación, de modo regular y siempre que sea de su libre disposición, incluyendo las gratificaciones ordinarias que se otorgan voluntariamente o por acuerdo, durante más de dos años consecutivos.
4. No se considera remuneración computable para las gratificaciones a las utilidades, gratificaciones extraordinarias, movilidad, asignación por educación, viáticos, y demás conceptos previstos en el artículo 19° de la Ley de CTS.

¿Qué se entiende como remuneración regular?
1. Se considera remuneración regular – por tanto computable para la gratificación – aquella percibida “habitualmente” por el trabajador, aun cuando los montos sean variables (que hayan sido percibidos un mínimo de tres meses en el semestre).
2. La ley señala que tratándose de remuneraciones variables (comisiones, destajo, etc.) se considera cumplido el requisito de regularidad “si el trabajador las ha percibido, cuando menos en tres meses, durante el semestre correspondiente”.

¿Cuál es la gratificación de los comisionistas?


Para los trabajadores que perciben comisiones o a destajo, la remuneración para el pago de las gratificaciones se obtendrá en base al promedio de los 6 meses anteriores al 15 de diciembre.

¿Qué requisitos se exigen para el pago de la gratificación?


Para percibir la gratificación el trabajador debe estar laborando en diciembre 2013 o estar de vacaciones, gozando de subsidios con descanso médico. En caso el trabajador cuente con menos de 6 meses percibirá la gratificación en función de los meses laborados (un sexto por mes completo).

¿Se pagan las gratificaciones por treintavos?
Conforme al DS. 017-2002-TR publicado el 04 de Diciembre del 2002, los trabajadores que hubieran laborado un mes calendario completo, por dicho mes tienen derecho a un sexto de su remuneración. Sin embargo, si en dicho mes tuvieran inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir.

 

 

ALGUNOS CONSEJOS PARA UTILIZAR LA GRATIFICACIÓN

 

Diciembre es un mes festivo y de ingresos extra. Interbank indica que el sistema financiero ofrece varias opciones para administrar e, incluso, obtener rentabilidad a partir de la ‘grati’.
Llegó el último mes del año y se avecinan las fiestas navideñas. Aunque esta época suele significar más gastos, también viene el pago de la gratificación. Para administrar mejor el dinero recibido por la ‘grati’, Interbank recomienda priorizar el pago de deudas, ahorrar y, por supuesto, rentabilizarlo.

Pago de deudas
El principal punto a considerar es pagar las deudas atrasadas o pendientes, en caso que las hubiera, para evitar los costos asociados a las cobranzas y no dañar el historial crediticio de quien solicitó el préstamo. Asimismo, es posible adelantar el pago de las cuotas de un préstamo. Cabe recordar que no hay ninguna comisión por prepagar y se puede reducir las cuotas o el plazo del crédito, ya sea personal, hipotecario o vehicular.

Ahorrar
La gratificación representa un ingreso extra que, parcialmente, se puede destinar al ahorro y hacer realidad una meta o afrontar un imprevisto. Los Depósitos a Plazo son una buena opción para el ahorro, incluso hay algunas que ofrecen premios por cada depósito realizado.

Se trata de cuentas que tienen atractivas tasas de interés y en las que es posible elegir la moneda de ahorro. Es importante recordar que el dinero depositado está disponible para su retiro en cualquier momento.

Rentabilizar
Destinar parte de nuestros ingresos extras a los Fondos Mutuos son una alternativa moderna y sencilla para invertir y rentabilizar el dinero, siempre y cuando se tenga una perspectiva de largo plazo. Es importante trazarse un objetivo de inversión, por ejemplo: un futuro auto, viaje, la inicial del departamento, estudios de los hijos, negocio, entre otros.

El tipo de instrumento a elegir dependerá de su perfil de ahorro, nivel de ingreso y el riesgo que esté dispuesto asumir. Como toda inversión, los rendimientos no los verá a corto sino en un mediano o largo plazo. Por ello, es importante tener claro en cuánto tiempo se necesitará ese dinero y cuál será su uso final.

Fuente: Diario Gestion

PROTECCIÓN ESPECIAL PARA PROPIETARIOS DE INMUEBLES EN SUNARP

ALERTA REGISTRAL

Los titulares de los inmuebles tendrán una protección especial al establecer la Sunarp el procedimiento para la inmovilización parcial y temporal de las partidas registrales de sus predios, registradas ante esta entidad.

De acuerdo a la Directiva N° 08-2013-SUNARP-SN por la que se regula este trámite, el propietario de un predio podrá cerrar de manera voluntaria y temporal la partida donde se encuentre inscrita su propiedad, inmovilizándola temporalmente, para impedir que personas inescrupulosas realicen transferencias, cargas o gravámenes en la misma.

El asiento de inmovilización temporal tendrá una vigencia máxima de 10 años, contados desde el día de su presentación y si el propietario desea que tenga un plazo menor, deberá mencionarlo en forma expresa en la respectiva escritura pública.

Con el fin de solicitar la inmovilización temporal de la partida del predio, el titular registral del mismo deberá presentar una solicitud de inscripción (formulario gratuito) y la escritura pública que contenga el acto unilateral del propietario con derecho inscrito en el cual manifieste su voluntad de efectuar tal inmovilización.

Además, tendrá que presentar una declaración jurada con firmas certificadas notarialmente por la que se declare bajo juramento que el predio sobre el cual se solicita la inmovilización temporal no ha sido transferido o se encuentre afectado con carga y/o gravamen no inscrito por el mismo titular en forma voluntaria y en fecha anterior a la declaración, que deberá estar inserta en la escritura o anexa a la misma. También se necesitará efectuar el pago de la tasa, por derechos de calificación, correspondiente al 0.81% de la UIT.

Así, se pone a disposición de los titulares registrales de inmuebles un mecanismo de protección para cautelar sus derechos inscritos, de personas o grupos delincuenciales que presentan documentación falsa con el propósito de obtener beneficios indebidos. Es de suma preocupación de la actual administración de la Sunarp crear normas que fortalezcan la seguridad jurídica, velando por los derechos de los propietarios de inmuebles inscritos contra el tráfico de terrenos.

Beneficio


Con este procedimiento, el titular registral de un predio inscrito que por motivos de trabajo u otro tenga que salir de su ciudad o que no piensa transferir o gravar su inmueble, podrá solicitar la inscripción de inmovilización temporal de la partida respectiva, por los años que considere necesarios.

De esta forma, los traficantes de terrenos no podrán inscribir en la partida electrónica del predio del propietario con derecho inscrito alguna transferencia carga o gravamen.

Alerta registral

Un antecedente es el servicio gratuito “Alerta Registral”, implementado por la Sunarp en 2008, mediante el cual los dueños de predios inscritos son alertados oportunamente de la existencia de títulos en trámite que puedan afectar sus derechos de propiedad y así conocer las posibles modificaciones en la situación jurídico-real de sus bienes frente al riesgo de falsificación o suplantación. Hasta la fecha se han realizado 46,678 suscripciones a este servicio. Sunarp afianza su compromiso de seguir creando mecanismos de protección a los propietarios.

Diario El Peruano (27/11/2013)

tarjetas de credito

 

Con una nueva norma, los tarjetahabientes podrán solicitar la supresión de disposición de efectivo, compras por Internet o consumos en el exterior. Además, todas las tarjetas deberán contar con un chip al cierre del 2014.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) dispuso hoy que los usuarios de tarjetas de crédito y de débito podrán solicitar la supresión de algunos servicios asociados a dichos productos, de acuerdo al nuevo Reglamento de uso de estos instrumentos de pago.

Entre ellos están, por ejemplo, disposición de efectivo, consumos u operaciones efectuadas en el exterior con presencia física de la tarjeta, compras por Internet, entre otras. De igual forma, se modifica el contenido mínimo de los estados de cuenta, a fin de otorgar información adicional a los usuarios.

El Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito que entrará en vigencia el 1 de abril del 2014, tiene como objetivo reforzar las medidas vigentes sobre expedición, administración y seguridad en instrumentos de pago.

Detalles
En el nuevo reglamento se establece que todas las nuevas tarjetas contarán con chip al 31 de diciembre del 2014, que permita almacenar y procesar información de los usuarios y sus transacciones.

Para el caso de las tarjetas de débito se indica disposiciones sobre información mínima, condiciones y vigencia aplicables. De igual manera, el usuario podrá suprimir servicios como la posibilidad de hacer compras por Internet.

Con relación a las transacciones no reconocidas se establece que ante el rechazo de una transacción o el reclamo por parte del usuario de que esta fue ejecutada incorrectamente, las empresas serán responsables de demostrar que las operaciones fueron efectuadas.

La norma también precisa que las empresas deberán contar con sistemas de monitoreo de transacciones, que tengan como objetivo detectar aquellas que no corresponden al comportamiento habitual de consumo del usuario.

¿Cómo administrar la gratificación de diciembre eficientemente?

gratificaciones 2013

 

La gerente de Banca Personas y Emprendedores del Banco de Comercio, Marisa Freire, recomendó guardar 30% para los regalos navideños, 30% a la escolaridad y el 40% a pagar deudas, especialmente aquellas que son más caras.

En diciembre los trabajadores en planilla reciben su gratificación que, en la mayoría de casos, inmediatamente es destinada para aprovechar las ofertas por las fiestas de navidad y comprar juguetes, artículos tecnológicos y ropa.

Sin embargo, el Gerente de Banca Personas y Emprendedores del Banco de Comercio, Marisa Freire, advierte que es importante ir generando una nueva cultura de ahorro y endeudamiento basada en la administración prudente de su dinero.

La experta considera que la compra en efectivo ayuda a la administración del dinero recibido y evita gastar lo que uno no tiene. En ese sentido, instó a cambiar nuestra forma de comprar e iniciar este 2014 ordenando el uso de nuestra gratificación.

Recomienda como primer punto a considerar es destinar alrededor del 30% de la gratificación a los regalos navideños. Luego, en la medida de lo posible guardar un 30% para la próxima campaña escolar, en caso se tenga hijos, ya que es un gasto importante que se asume a principios de año.

Destinar un 40% del monto de la gratificación en amortizar las deudas contraídas para ir reduciendo o el plazo de nuestra deuda o el monto de las cuotas mensuales, en especial aquellas que son las más caras por la TCEA.

Freire recalcó que en el caso de Tarjetas de Crédito, no vivir cancelando solo los montos mínimos pues esto no contribuye a disminuir la deuda.

En caso se cuente con un adicional de dinero, o no se tenga deudas, se debe incentivar la cultura del ahorro, desde una cuenta de ahorros lo que permite una pequeña rentabilidad, hasta la opción de abrir un depósito a plazo fijo, pues esta modalidad de cuenta brindará un interés importante que llegaría hasta un 5% teniendo la tranquilidad que su dinero siempre está creciendo convirtiéndose así en una inversión para su futuro.

Hoy en día las instituciones financieras nos ofrecen también los ahorros programados para un fin específico como escolaridad, viaje o proyectos personales hasta los más agresivos como los fondos mutuos.

PASOS PARA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA EIRL

constitucion de empresa EIRL

PASO 1:     REUNIÓN DEL TITULAR Y LOS INTERESADOS

Antes de empezar a constituir la empresa decidimos, si este va ser como persona natural o persona jurídica para lo cual recurrimos a las ventajas y desventajas que cada una de estas nos presentan.

–       Persona Natural con negocio:

 Sólo requiere la inscripción al RUC

 Persona natural: Es la denominación legal que el código civil nos otorga como individuos capaces de adquirir derechos, deberes y obligaciones.

Como persona natural puedo ejercer cualquier actividad económica, de darse este supuesto, seré el conductor del negocio y seré responsable de su manejo.

Puedo tener trabajadores a mi cargo, en dicha situación deberé declararlos en el programa de declaración telemática (P.D.T) correspondiente.

Ventajas de iniciarme como persona natural:

 

  • Desde el punto de vista legal, este tipo de negocio puedo crearlo y liquidarlo fácilmente.
  • Tengo unidad de mando y acción, porque la propiedad, el control y la administración de la empresa está sólo en mi persona.
  • Tengo flexibilidad para reaccionar rápidamente en caso de cambios bruscos en el mercado que puedan afectar a la empresa.
  • Hay un mínimo de regulaciones a las que debo hacerles frente.

 

Limitaciones de iniciarme como persona natural:

 

  • Mi responsabilidad en este caso se extenderá a todo mi patrimonio. Es decir, ante cualquier compromiso o deuda, que por una situación imprevista no pueda pagar, respondo no sólo con los bienes destinados al funcionamiento del negocio sino, también, con mi patrimonio personal (terrenos, casas, electrodomésticos, medios de transporte, cuentas privadas, etcétera).
  • Dispongo de un capital limitado: El capital generalmente esta limitado a lo que yo pueda invertir. Esto puede representar serios problemas al crecimiento futuro de mi empresa.
  • Una enfermedad o accidente que me impidiera participar activamente en el manejo del negocio puede significar una interrupción en las operaciones.

–       Persona Jurídica: es la que se constituye mediante el otorgamiento de una escritura pública y se inscribe en los registros públicos, este concepto incluye a la EIRL.

–        

Persona Jurídica: es una organización que puede fundar una persona natural; varias personas naturales o varias personas jurídicas. La persona jurídica, a diferencia de la persona natural no tiene existencia física y debe ser representada por una o más personas naturales. Tampoco depende de la vida de sus fundadores: se constituye como un centro unitario autónomo. La responsabilidad del titular (en el caso de una empresa unipersonal) o de los socios (en el caso de un modelo societario) se extenderá únicamente a su participación dentro del capital de la empresa.

Para constituirme como Persona Jurídica puedo elegir entre cuatro formas de organización empresarial para organizar mi empresa: una individual y tres colectivas o sociales.

 

PERSONA JURÍDICA: MODALIDADES EMPRESARIALES

 

Si elijo organizarme de manera individual, operaré bajo la siguiente modalidad:

  • Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L),

Si elijo organizarme de forma colectiva o social, puedo adoptar cualquiera de las tres modalidades siguientes:

  • Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L),
  • Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)
  •  Sociedad Anónima (S.A.)

Para que cualquiera de estas formas de organización empresarial adquiera la calidad de persona jurídica, debo inscribirla en el Registro de Personas Jurídicas o Libro de Sociedades.

 Seguido ese proceso decisorio, lo que continúa es que ya tenemos pensado constituir una EIRL, por las ventajas que este posee y nos ayuda a constituir como MYPE.

PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE LA RAZÓN SOCIAL

La reserva es uno de los primeros trámites que debo hacer para constituir mi empresa, además de adoptar la modalidad o sociedad empresarial que me conviene (E.I.R.L., S.R.L., S.A. o S.A.C.).

El nombre que se piensa da a nuestra empresa es:

Reservar el nombre, impide la inscripción de cualquier otra empresa adoptando una razón social o una denominación, completa o abreviada, igual o semejante a aquella que esté gozando del derecho de Reserva de Preferencia Registral. Para esto tengo que realizar 3 operaciones:

 

  1. A.   Búsqueda en los índices:

 

La pido en Registros Públicos. Esta búsqueda me sirve para saber si no hay un nombre o título igual, o parecido, al que le pondré a mi empresa. El resultado de la búsqueda me lo entregan en el día, tiene vigencia al momento de su expedición y no produce el cierre temporal del índice de denominación. Si el resultado es negativo, es decir, si no hay un nombre similar sigo con la operación B.

  1. B.   Solicitud de inscripción de título (en el formato de Reserva de Nombre):

 

Con esta solicitud reservo el nombre de mi empresa frente a otras solicitudes que pidan una inscripción con un nombre similar. Para eso lleno el formato con el nombre de los socios, el domicilio fiscal, el tipo de sociedad, la indicación de si es micro o pequeña empresa (MYPE), entre otros datos.

 

  1. C.   Obtención de la Reserva de Preferencia Registral:

 

Luego de solicitar la inscripción del nombre de la empresa, debo esperar aproximadamente un día para que me entreguen la reserva de nombre. Esto significa que el índice de denominación se bloquea por treinta (30) días naturales y nadie puede tomar dentro de ese plazo tal nombre.

PASO 3: Elaborar la Minuta de Constitución

La Minuta de Constitución es un documento privado elaborado y firmado por un abogado que contiene el acto de constitución que debo presentar ante un notario para su elevación a escritura pública.

 

Nota: Simplificación para las MYPES

De conformidad a lo dispuesto por el Articulo 58° inciso i) de la Ley N° 26002,

Ley del Notariado, la Declaración de Voluntad de Constitución de micro o pequeña empresa sustituirá a la copia de la Minuta de Constitución que exige la SUNAT para la inscripción del Registro Único del Contribuyente -RUC, salvo el caso en que el solicitante opte por la presentación de la Minuta de Constitución.

 

 

prestamo bancario 002

Según especialista del BCP, si se le da un uso adecuado, una tarjeta de crédito puede emplearse sin necesidad de pagar intereses.

Los bancos ofrecen a sus clientes distintos productos crediticios para cada necesidad. Entre estas alternativas, las tarjetas de crédito y los préstamos personales se han convertido en los mecanismos preferidos de financiamiento, pues permiten obtener efectivo rápidamente para alcanzar objetivos variados: una compra importante, unas vacaciones familiares o cubrir alguna emergencia.

“Un crédito bien utilizado puede ser como un socio que nos permita convertir en realidad nuestros sueños, superando la situación de falta de fondos que podríamos estar atravesando”, explica Patricia Foster, Gerente de Experiencia del Cliente del BCP.

“Es muy importante elegir responsablemente la opción que mejor nos convenga para que las ventajas del crédito sean muchas”, agrega.

Como señala la especialista, es conveniente planificar con cuidado el préstamo. Tener en consideración la cantidad de cuotas, las fechas límites de pago y principalmente las tasas de interés, ya que un préstamo mal manejado podría convertirse en un verdadero dolor de cabeza.

TARJETAS DE CRÉDITO

Las tarjetas de crédito no solo son más cómodas que el dinero en efectivo, funcionan como una alternativa que permite financiar las compras mes a mes. Además, las operaciones realizadas son fácilmente controlables mediante el uso de los estados de cuenta, que, si el cliente lo solicita, deben ser enviados por el banco al correo electrónico, según las normas de la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS).

La especialista del BCP sostiene que si se usa la tarjeta solo como un adelanto de nuestros ingresos y se le cancela en una sola cuota de la modalidad revolvente antes del vencimiento del plazo, es posible no pagar intereses, lo que representa una gran ventaja considerando las altas tasas que se cobran.

“Si uno está seguro que puede pagar el total de su consumo antes de la fecha de pago, estaría evitando intereses. De ser ese el caso a la hora de la compra debe escoger pago sin cuotas, tener presente la fecha de su tarjeta y pagar antes de esa fecha”, explica.

Foster se refiere a la modalidad de tarjeta revolvente, que consiste en un préstamo que no tiene determinado el número de cuotas y que, según datos del Portal del Usuario de la SBS, ofrece intereses más bajos que el sistema de cuotas.

Los intereses que se cobran por el uso de este instrumento son altos. El BanBif, que es la entidad que ofrece menor interés, cobra por un préstamo de S/.1.000 una tasa del 71,61%. La Financiera Uno, que ofrece la tasa más alta, considera un interés del 117%.

En el caso de las compras con tarjeta en cuotas, el interés más bajo por el consumo antes mencionado en un plazo de un año lo ofrece el Banco Azteca, con una tasa de 87,84%. Por su parte, el Banco GNB brinda una tasa anual de 131,39%, la más alta del mercado.

La idea es, entonces, no dejar que los plazos se venzan; simplificar, si es que se puede pagar en una sola armada y así evitar los altos intereses.

LOS CRÉDITOS PERSONALES

Esta modalidad, que cuenta con tasas de interés más bajas a las de las tarjetas, es útil para paliar préstamos grandes como podrían ser unas vacaciones o una compra costosa, siempre y cuando estén debidamente planificados.

Los bajos intereses de los créditos personales son evidentes. Teniendo en cuenta el mismo préstamo de S/.1.000 a un plazo de un año, el interés que cobra la Caja Municipal del Cusco (la que ofrece el menor interés) es de 32,92%, porcentaje que representa menos de la mitad del interés que cobra la tarjeta de mejor rendimiento y cuatro veces más bajo que la que más cobra.

“Esta modalidad de crédito tiene un proceso que dura algunos días, por lo que requiere planificación. Sin embargo, permite un gran ahorro porque las tasas de interés, generalmente, son más bajas que en las tarjetas de crédito”, concluye la especialista.

Entran en vigencia nuevas normas para pago de créditos bancarios

tarjetas

 

SBS pretende que se respeten las decisiones de los clientes financieros.
La nueva metodología para el cálculo del pago mínimo de las líneas de tarjetas de crédito y otras modalidades de crédito revolvente aprobada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) entró en vigencia. Su objetivo es acabar con las deudas infinitas que mantienen algunos clientes del sistema financiero.

El cálculo del pago mínimo debe ahora considerar que por lo menos se amortice una porción del capital en la modalidad de crédito revolvente, y que se realice el pago completo de la cuota del mes en el caso de que el usuario haya optado por esta modalidad.

Así, la SBS busca que se respete la decisión del cliente sobre el  número de cuotas en las que quiere cancelar su deuda, que pague el monto de intereses inicialmente acordado y que, tratándose de consumos revolventes, la deuda se pueda cancelar.
Más medidas
Además, las empresas del sistema financiero no podrán ofrecer ni opciones de pago que signifiquen para el cliente pagar montos menores al pago mínimo, ni el pago de una fracción inferior a la cuota del mes en el caso de los créditos en cuotas. Ello implica, también, que las empresas no podrán proporcionar, por ejemplo, la opción de pago cero en el período.
A su vez, los usuarios del sistema tienen ya la posibilidad de solicitar a su entidad que le remita el estado de cuenta de sus productos a través del correo electrónico, evitándose el pago por costo de envío, para lo cual deberán presentar la solicitud respectiva en forma expresa a su institución.
En cuanto al orden de imputación de pagos aplicables a las tarjetas de crédito, las empresas financieras tienen la obligación de aplicar las amortizaciones que efectúa el cliente a las deudas que tienen la tasa de interés más elevada hasta llegar a las menos onerosas, lo cual beneficia al usuario, pues terminará de pagar primero las deudas más caras.
Información
Estas entidades deben establecer, en todos sus mecanismos de difusión, la información mínima sobre tasas de interés, comisiones, gastos y productos o servicios.
En el caso de los cajeros automáticos, los bancos y financieras deben mostrar el costo exacto de la operación solicitada antes de su realización.
La SBS ha diseñado en su página web (www.sbs.gob.pe) el Portal del Usuario, que permite a las personas conocer el costo efectivo de cada uno de los servicios que ofrecen las diferentes entidades del sistema financiero, de manera que puedan hacer la comparación y tomar la decisión que más convenga a sus intereses.
Beneficios para el usuario
En opinión del presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, las nuevas medidas aprobadas por la Circular N° B-2206-2012 y la Resolución SBS N° 9605-2012 permitirán al consumidor educarse, porque sabrá cuánto le costará cada transacción por cajero automático y será más ordenado en la administración de sus cuentas. Además, indicó que tendrá que entender que aun cuando pueda prepagar su deuda, también tiene la posibilidad de pagarla parcial o totalmente; y que cuando más prorrogue, más se encarecerá su consumo.

El dólar pierde terreno al inicio de la semana

dolar

La moneda estadounidense se negoció a 2.771 soles la venta al término de sus operaciones, desde los 2.775 soles del viernes. En la jornada se negociaron 448 millones de dólares.

La moneda peruana subió el lunes en medio de un retroceso global del dólar, luego de que el retiro de Lawrence Summers de la lista de candidatos para suceder al presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, hizo suponer la continuidad de los estímulos monetarios en Estados Unidos.
El sol se apreció un 0.14% a 2.769/2.771 unidades por dólar, desde un cierre a 2.773/2.775 unidades el viernes. El monto negociado fue de 448 millones de dólares.
El exsecretario del Tesoro Lawrence Summers anunció el domingo que retiraba su candidatura a la presidencia de la Reserva Federal, lo que reforzó las expectativas de que el Banco Central estadounidense continúe con una política monetaria más laxa.
Los mercados financieros se mantienen a la espera de la reunión de política monetaria de la FED que culminará el miércoles, en la que el banco decidiría cuánto reducirá las compras de bonos del Tesoro, que actualmente son de 85,000 millones de dólares mensuales.
En un escenario de mayor apetito por activos de riesgo a nivel global, los bancos y las empresas reacomodaron el lunes sus posiciones comprando soles. Cuando el dólar cayó hasta 2.757 soles por dólar, algunas empresas e inversores institucionales comenzaron a demandar la divisa estadounidense.
El tipo de cambio paralelo operaba en 2.777/2.779 unidades por dólar.
sunat

La Sunat encontró que proporcionaban a las empresas comprobantes de pago para que se beneficien con un crédito fiscal inexistente. La sentencia fue dada en Arequipa.

El Primer Juzgado Colegiado de la Corte Superior de Arequipa dictó sentencia condenatoria con pena efectiva de nueve años de cárcel contra los “proveedores” de facturas Víctor Medina Ortíz, Carlos Muñoz Espejo y Víctor Díaz Torres, por el delito de defraudación tributaria.

Así lo reportó la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), quien puso el caso en evidencia.

La modalidad de defraudación utilizada por estos “proveedores” es conocida como “obtención indebida de crédito fiscal”. En otras palabras, proporcionaban a las empresas comprobantes de pago (facturas) para que se beneficien con un crédito fiscal inexistente.

La Sunat encontró que la empresa H&M Services SAC utilizó comprantes de pago por operaciones inexistentes entre enero y diciembre del 2004, iniciándose la auditoría respectiva en agosto del 2005.

El titular de la empresa, que se benefició ilegalmente con estos comprobantes, se acogió al beneficio de la conclusión anticipada del juicio, recibiendo una pena suspendida.

Tal condición no puede aplicarse a quienes ya tienen una sentencia anterior como era el caso de los proveedores Medina, Muñoz y Díaz, a quienes se juzgó como reincidentes del delito cometido.